La plataforma Salvemos Nuestra Tierra ha entregado al Ayuntamiento las conclusiones a las que se han llegado en la mesa de trabajo celebrada el pasado mes de diciembre para la protección de la ganadería tradicional.

Mesa de trabajo en pro de la ganadería tradicional local

Esta mesa se celebró bajo la amenaza de las instalaciones de macro granjas y se invitó a representantes del sector agrario y ganadero, al Ayuntamiento y los partidos políticos locales con el objetivo de que la ganadería tradicional local pueda seguir manteniendo su actividad económica como actividad rentable y con proyección de futuro.

En la mesa participaron representantes de UPA, ASAJA, COAG, y ACRIMUR por parte del sector agrario y ganadero, todos los partidos políticos locales a excepción de Podemos que alegó problemas de salud, aunque participó en la retroalimentación de conclusiones y la plataforma. No asistió nadie del Equipo de gobierno ni los técnicos municipales.

Tras la puesta en común se dio paso al análisis y propuestas.

Fortalezas del sector:

Creación y fomento de cursos de formación y ferias; bonificación de impuestos municipales y creación de una oficina de apoyo y asesoramiento para la realización de trámites; colaborar con el programa de cría para mantener la raza; facilitar el desarrollo e implantación de grandes empresas; solicitar el apoyo institucional al fomento del consumo de productos de calidad; mejorar las infraestructuras cerca de las instalaciones ganaderas al tiempo que se fomente la incorporación de los jóvenes al sector; potenciar líneas formativas y de investigación sobre la actividad ganadera en el centro de formación local; abaratar el canon y las subastas para el acceso a pastos; publicitar y mantener las vías pecuarias, e incluso incorporarlas a los itinerarios turísticos (red de senderos, vías verdes, etc.).

Debilidades del sector:

Ayudas económicas y asesoramientode parte de las Administraciones Públicas (AAPP); fomento de fórmulas de asociación ganadera para reducir costes y promocionar la elaboración de productos de calidad con un mayor valor añadido, controlando así los precios de la cadena alimentaria. Compensación de costes; aumentar la oferta educativa en el centro de formación agraria de Jumilla; apoyar desde las AAPP la modernización de las instalaciones y equipamientos; disminuir las barreras administrativas reduciendo los trámites; modificar el PGOU para canalizar el desarrollo urbanístico fuera del casco urbano de modo que no afecte a las explotaciones ganaderas existentes.

Amenazas (factores del entorno que ponen en peligro el sector):

Modificación puntual del PGOU para proteger la ganadería local; crear un registro de productores, para favorecer la eliminación de intermediarios, facilitando la compra directa o cercana del consumidor final; que la Administración Local favorezca el pastoreo en los montes públicos; pedir a las compañías y AAPP la mejora de las infraestructuras; armonizar la legislación.

Oportunidades (Factores del entorno que son positivos y favorables para el sector):

Reactivar desde el Ayuntamiento el “Consejo Local Agrario” que sirva de espacio para impulsar modelos de colaboración sectorial; desde las AAPP y los sindicatos formular talleres, seminarios, cursos, etc.., que sirvan para mostrar casos de éxito extrapolables a nuestro modelo de explotación ganadera local; implantar una ordenanza que regule, fomente y facilite el uso del monte público con fines ganaderos; Apoyo desde las AAPP a la incorporación de la mujer y formación específica para facilitar su acceso al sector, tanto desde los sindicatos como desde las AAPP; a corto-medio plazo, realizar una modificación puntual del PGOU en el que se adopten medidas regulatorias encaminadas a la protección de la ganadería tradicional, y a largo plazo, prever el sector ganadero como una figura estratégica en el diseño del futuro; realizar campañas de concienciación del valor de la ganadería tradicional y fomento del consumo de sus productos, haciendo especial énfasis entre los jóvenes y escolares (excursiones, visitas, demostraciones, charlas, etc.); articular desde las AAPP la construcción de un recinto ferial polivalente, que se preste ala recuperación dela antigua Feria Ganadera, y que sirva para abrirse a nuevos eventos (tipo “Feria Nacional del Queso de Cabra”). Mientras tanto, hacer uso de espacios públicos habilitados ya existentes; incorporar las explotaciones ganaderas y queserías a la oferta turística existente (Ruta del vino, cursos de elaboración y/o catas de quesos en la Universidad Popular o Cifea, etc.)