Cartel de la charla-presentación

Cartel de la charla-presentación

El próximo viernes 28 de febrero a las 19:30 en el Museo Etnográfico y de las Ciencias de la Naturaleza de Jumilla, Joaquín Vicente impartirá la charla titulada Iniciativa europea de Ciencia Ciudadana para recolectar información sobre la abundancia y distribución de mamíferos silvestres.

En ella nos presentará el proyecto Mammalnet y diversas plataformas digitales para colaborar en el seguimiento de los mamíferos.

Mammalnet es un proyecto financiado por la Unión Europea encaminado a fomentar la interacción entre ciudadanos e investigadores promoviendo la recogida de datos sobre la distribución de los mamíferos en Europa. El proyecto está evaluando diferentes aplicaciones móviles y web que ayudan tanto a los ciudadanos, naturalistas, investigadores y gestores a incrementar su eficiencia en la recogida de datos. El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos es el coordinador de este proyecto y responsable del estudio piloto en España, que además se desarrolla en Alemania, Polonia y Croacia. En breve se expandirá al resto de Europa.

En esta presentación se darán a conocer las aplicaciones:

Agouti: aplicación web de gestión científica de muestreos con cámaras de fototrampeo.

MammalWeb: app web para fototrampeo y clasificación de imágenes por ciudadanos.

iMammalia: aplicación móvil para el registro de ocurrencias de mamíferos.

Joaquín Vicente Baños, Investigador del Instituto de Recursos Cinegéticos de Ciudad Real

Joaquín Vicente Baños, Investigador del Instituto de Recursos Cinegéticos de Ciudad Real

Joaquín Vicente Baños nació en Las Torres de Cotillas, Murcia, es investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de Ciudad Real, es doctor por la Universidad de Murcia. Trabaja en el campo de la monitorización poblacional y sanitaria de las especies silvestres, y en la actualidad coordina 2 proyectos Europeos, ENETWILD (www.enetwild.com) y Mammalnet (www.mammalnet.com) que buscan mejorar el seguimiento coordinado y armonizado de las especies silvestres en Europa, haciendo posible el uso compartido de información de diferentes fuentes, incluyendo la ciencia ciudadana.