UPA realizaba el pasado martes una asamblea informativa en el auditorio del Conservatorio de Música Julián Santos en la que participaron el secretario de Agricultura de UPA Murcia, Antonio Moreno; el responsable del sector vitivinícola de UPA, Antonio Carrión; y la directora de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), Gema Hernández. La asamblea se organizó para explicar la previsión de la campaña de la vendimia de este año tanto a nivel productivo como a nivel de precio de la uva, y aclarar el procedimiento de contratación homologado. También sirvió la asamblea para hacer un repaso de las conclusiones extraídas de la última reunión de la Mesa del Vino celebrada en Yecla el pasado 29 de agosto que contó con la presencia del nuevo Consejero de Agricultura Antonio Luengo.

Antonio Moreno, Secretario de Agricultura UPA Murcia

El secretario de Agricultura de UPA, Antonio Moresno, aseguraba que en la comarca se producen una uvas de buena calidad con las que se elaboran muy buenos vinos pero producimos poca cantidad y los precios son muy bajos. Para mejorar la competitividad de la Monastrell, desde UPA, dice Moreno, “apostamos desde el primer día por diferenciar nuestra producción por la calidad”, apunta también que Jumilla no puede competir con otras comarcas, como Castilla la Mancha, que llegan a producir hasta 40.000 kilos por hectárea en algunas zonas, “con los mismos precios nosotros aquí nos arruinamos y ello siguen viviendo”. Solicitan por lo tanto a los bodegueros que diferencien a la hora de comprar uva y paguen mejor la de mayor calidad, si no es así, asegura Moreno, “el sector del vino en la Región de murcia y más concretamente en la zona de Jumilla desaparece”.

Con respecto a la última Mesa del Vino asegura Moreno que no se avanzó mucho, “solamente sirvió, como en otras ocasiones, para contarse las penas y miserias pero sin sacar definitivamente conclusiones”. Desde UPA han presentado a la Consejería un documento en el que piden que se establezcan precios para diferenciar las uvas de calidad, que promocionen los vinos producidos con estas uvas y que en definitiva apuesten por diferenciarnos por la calidad de la producción.

Gema Hernández, Directora AICA

Por su parte la directora de la Agencia de Información y Control Alimentario, Gema Hernández aclaró a los viticultores asistentes a la asamblea cuales son las obligaciones que marca la Ley de la Cadena Alimentaria desde el punto de vista del Organismo de Control, destacando la obligación por parte de la Bodega de presentar un contrato donde esté claramente definido que el objeto del mismo es la compra de unos determinados kilos de uva con un precio marcado antes de que el agricultor deposite la materia prima en la bodega, las condiciones de la entrega, los plazos de pago, etc.