La Consejería cuenta con varios escenarios educativos que se ejecutarían en función de la evolución de la pandemia
En este sentido plantea poner en marcha el segundo de los escenarios fijados para el inicio de curso, tras la última reunión mantenida por los miembros de la Comisión Mixta de Educación y Salud para analizar y valorar la situación actual de la pandemia. Se trata de un sistema de semipresencialidad, motivado por la situación epidemiológica actual en la Región de Murcia.
Al plan presentado a finales de julio, en el que primaba la presencialidad, se suma este segundo escenario que plantea una flexibilización de horarios y reducción de la estancia de los alumnos en los centros educativos, incentivando la formación telemática y ampliando el Programa de Refuerzo Educativo, según explicó la consejera Esperanza Moreno, quien destacó que para el inicio de curso “tenemos que intensificar las medidas de higiene, el distanciamiento social y el aforo de los alumnos y profesores en los centros educativos”.
Formación 100 % presencial para los alumnos de 0-3 años
El primer ciclo de Infantil (0-3 años) mantendrá la actividad presencial completa con las ratios actuales, ya que se trata de ratios bajas y las autoridades sanitarias no estiman necesario su descenso.
Segundo ciclo de Infantil, Primaria y 1º y 2º ESO: cuatro días presenciales
En cuanto al segundo ciclo de Infantil, Educación Primaria y 1º y 2º de ESO, la atención educativa será presencial durante cuatro días a la semana en aquellos grupos que sobrepasasen los 20 alumnos por aula, en el caso de Infantil y Primaria, y los 24 alumnos por aula en el caso de 1º y 2º de ESO, con el fin de guardar la distancia de seguridad de 1,5 metros en todos los espacios y de reducir un 20 por ciento la presencialidad de los alumnos en las dependencias comunes del centro y en las aulas. Los profesores planificarán una serie de tareas fijas para cada semana a realizar en el domicilio el día de no asistencia presencial a los centros.
Se incluye a los alumnos de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en este escenario, ya que se trata de cursos sensibles en los que tiene lugar el tránsito del colegio al instituto y el alumnado debe realizar su adaptación.
3º y 4º de ESO: formación semipresencial (2 o 3 días en el centro)
En 3º y 4º de ESO la atención educativa será semipresencial con días alternos de asistencia al centro (2 o 3 días semanales), lo que rebajará la presencia del alumnado en el centro al 50 por ciento. Los alumnos que en la primera semana asistieran dos días, lo harían tres días en la siguiente y así sucesivamente, con el fin de que la asistencia sea equitativa para todos.
Durante los días de no asistencia al centro, el alumnado podrá seguir las explicaciones del profesorado mediante videoconferencia en directo o a través de videolecciones y realizará las actividades que el profesorado planifique.
En cuanto a Bachillerato y Formación Profesional, la asistencia será similar a la de 3º y 4º de ESO, a excepción de la FP Básica, que será como 1º y 2º de ESO. Los centros de Educación Especial y las aulas abiertas especializadas no se verán afectadas por la semipresencialidad dada la ratio reducida de sus unidades. En el caso de Régimen Especial, las clases serán presenciales y en el caso de que alguna supere los 24 alumnos, deberá seguir el sistema de semipresencialidad.
Refuerzo educativo
Por otro lado, los alumnos de Bachillerato podrán beneficiarse de las clases de refuerzo educativo impartidas en horario vespertino de manera presencial, que se ofrecen este curso por primera vez en ambos grupos de Bachillerato. Éstas, además, se amplían a cuatro tardes a la semana para 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato. Asimismo, las clases de refuerzo abarcarán a todos los cursos desde 1º de Primaria hasta 2º de Bachillerato.
Apoyo a los centros
Este escenario cuenta con diferentes medidas adicionales de apoyo a los centros educativos, tales como la contratación de 800 docentes para Primaria y Secundaria.
Los centros contarán con un presupuesto de 10 millones de euros para la mejora de las instalaciones y gastos adicionales de equipamiento de material higiénico sanitario, así como con más de 2 millones de euros para el refuerzo de la limpieza. Además, se invertirán cerca de 18 millones en la digitalización de los centros educativos.
La Consejería también está trabajando en una serie de medidas de tipo organizativo. Una de ellas se centra en minimizar la presencia de los docentes en los centros educativos, así se reducirá el horario de aquellos que no tengan atención directa al alumnado, limitando al mínimo las llamadas ‘horas complementarias’, horas dedicadas a funciones no estrictamente lectivas.
Por otro lado, la Consejería de Salud pondrá en breve a disposición de los centros un manual con las indicaciones acerca del protocolo a seguir en caso de que se produzca un contagio por Covid-19 en un centro.
Ayudas para las familias y para ayuntamientos
Las familias recibirán apoyo a través de distintas medidas. En este sentido, Educación intensifica con entre 2 y 3 millones de euros las becas de comedor, que llegarán a unos 10.000 alumnos.
Como consecuencia del nuevo escenario y para favorecer la conciliación, la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social ofrecerá una nueva línea de ayudas a los ayuntamientos para tal fin. Esta línea se suma a las ya anunciadas por la Consejería de Empleo.
Periodo de adaptación
Cabe recordar que el primero de los escenarios planteaba un sistema de semipresencialidad para las etapas de Bachillerato y FP, al que los centros podrían adherirse de manera voluntaria. Asimismo, dicho escenario contempla un periodo de incorporación progresiva (entre una y dos semanas) a las aulas para los alumnos de toda la etapa de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional (FP).
El tercero de los escenarios con los que cuenta la Consejería sería el de la formación a distancia, que se daría en el caso de que la situación epidemiológica se agravara, siempre y cuando así lo indicaran las autoridades sanitarias. En este escenario, la Comunidad, como ya se anunció a finales de julio, cuenta con un Plan de Digitalización, en el que se contempla, entre otras medidas, la adquisición de 40.000 dispositivos electrónicos, 17.000 dispositivos móviles para que los alumnos puedan usar en sus casas y 23.000 ordenadores que completarán y renovarán la ‘Aula Plumier’ de los centros.
CCOO ve insuficiente estas medidas y llama a las movilizaciones
El sindicato de Comisione Obreras ya se ha manifestado y considera que las medidas de semipresencialidad planteadas por la Consejera de Educación supone una claudicación y no afronta realmente el problema de salud que plantea el inicio del nuevo curso que sólo puede resolverse con un sustancial incremento de recursos humanos y materiales.
Ante la irresponsabilidad de una administración que deja a la comunidad escolar desprotegida ante esta crisis sanitaria, CCOO llama a la movilización del profesorado en el comienzo de curso. El sindicato lanzó una encuesta a su afiliación sobre el formato de las movilizaciones y los resultados iniciales plantean un escenario de huelgas y grandes movilizaciones. Es el momento de una movilización continuada y creciente que muestre al Gobierno Regional la necesidad de revertir los recortes en educación y de dotar a los centros educativos de los recursos materiales y humanos necesarios para garantizar la seguridad de la comunidad escolar y la equidad en la atención educativa a todo el alumnado.