Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, la Junta Local de la Asociación Española contra el Cáncer en Jumilla celebró una misa en honor a Santa Águeda, patrona de las enfermeras y protectora en general de las mujeres y las enfermedades del pecho, en la Iglesia Mayor de Santiago.
Protectora de las mujeres y las enfermadades del pecho
“En el colectivo tenemos a personas con mucha devoción a Santa Águeda, por lo que hemos celebrado esta eucaristía para pedir por los enfermos y sus familiares”, explicaba la presidenta de la Junta Local, Dami Herrero.
Concienciación para avancar en la prevención y control de la enfermedad
El Día Mundial contra el Cáncer de Mama lo promueve la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la Unión Internacional contra el Cáncer con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de la enfermedad. Una enfermedad que cada año tiene a más de 14 millones de nuevos pacientes en todo el mundo y que deja casi 10 millones de muertes al año.
Hay factores de riesgo como la edad o la genética que no se pueden controlar pero hay otros que si dependen exclusivamente de nosotros y pueden ser claves a la hora de tener o no un cáncer, entre otros:
– Consumo de alcohol, tabaco y drogas.
– Alimentación y dieta.
– Actividad y ejercicios físicos.
– Radiación o exposición a sustancias cancerígenas, etc..
En España hay desigualdades frente al cáncer según donde residas
Desde la Junta Local de la AECC afirman que aunque el cáncer es igual para todos, no todos somos iguales ante el cáncer.
Según la propia Asociación Española Contra el Cáncer, en España tu código postal afecta más que tu código genético en la desigualdad contra el cáncer:
– Dependiendo de donde vivas, varía mucho el acceso a programa colorrectal.
– Solo la mitad de las Comunidades Autónomas tienen regulaciones sobre espacios sin humos. Casi el 43 % de los menores de 12 años están expuestos al humo del tabaco en los espacios públicos.
– Más del 90 % de las Comunidades Autónomas no tiene atención psicológica especializada o es insuficiente.
– La Asociación Europea de Cuidados Paliativos establece que el número óptimo de recursos especializados de cuidados paliativos para una atención adecuada es de 2 por cada 100.000 habitantes, uno de atención en el domicilio y otro de atención hospitalaria. En este sentido España no lo alcanza y tan solo Murcia, Ceuta, Melilla y el País Vasco están más cerca con 1,5 por cada 100.000 habitantes.
Con estos datos, desde la Asociación Española contra el Cáncer reclaman un gran acuerdo nacional para luchar contra estas desigualdades.
Mesa informativa en el mercado
En cuanto a próximas actividades de la Junta Local, mañana martes estarán en el mercado repartiendo información de la asociación y para resolver las dudas que cualquier persona pueda tener.