Las organizaciones agrarias y las cooperativas han criticado los recortes en los fondos agrícolas, mientras que la industria alimentaria ha mostrado esperanza, en relación al acuerdo alcanzado esta semana por los líderes de la Unión Europea (UE) sobre el Plan de Reconstrucción Económica tras la pandemia.

Recorte en la PAC para el periodo 2021-2027

Entre las organizaciones agrarias, ASAJA y COAG han expresado una reacción más crítica, mientras que UPA ha valorado que la UE haya conseguido un compromiso político. Las cooperativas agroalimentarias han reconocido que el acuerdo dará estabilidad en los próximos siete años, porque se mantiene un peso ‘importante’ de la agricultura en el presupuesto comunitario.

Estimaciones de las organizaciones agrarias:

ASAJA ha calculado que los fondos destinados a la agricultura se reducirán un 10 %, pasando de 383.000 a 343.900 millones de euros en el periodo 2021-2027. Un recorte que equivale a perder un año entero de pagos directos de la PAC (Política Agraria Común) en España. “Es un golpe para la agricultura española. Los agricultores y ganaderos no se merecen este trato tras su comportamiento durante la pandemia”, ha señalado el presidente de ASAJA, Pedro Barato, que ha criticado al jefe del Gobierno de España, Pedro Sánchez, por hablar de ‘acuerdo histórico’ cuando los productores españoles “van a perder cerca de 5.000 millones de euros durante el nuevo periodo”.

ASAJA Y COAG son las más críticas

Sin tener cálculos definitivos de reparto de países, pero contando con el peso de España en los fondos agrícolas de la UE (más del 13 % en el primer pilar y un 8,5 % en desarrollo rural), España podría llegar a perder más de 4.740 millones de euros en estos siete años, según ha calculado ASAJA.

COAG ha calificado de ‘inaceptable e insuficiente’ el acuerdo para el marco financiero de la UE durante el periodo 2021-2027, porque según sus cálculos supone un recorte del 12 % en los fondos agrícolas respecto al marco financiero 2014-2020 y podría implicar una pérdida anual de 804 millones de euros para el campo español. “Los números revelan la hipocresía e incoherencia de la UE. Políticas de escaparate verde que acaban siendo financiadas por los profesionales agrarios y menos apoyo a nuestros productores al tiempo que se firman acuerdos de libre comercio con terceros países, puerta de entrada de importaciones que no cumplen con los estándares de calidad comunitarios”, ha subrayado el secretario general de COAG, Miguel Blanco.

De acuerdo con el análisis de COAG, el pacto de los 27 reduce el gasto agrario en términos reales (-12,2 %) y esa rebaja es más drástica en el capítulo de desarrollo rural (-19,7 %) lo que significará un recorte de 47.000 millones de euros en 7 años.

UPA aboga por un reparto más justo y social de los fondos que lleguen

UPA ha señalado que el acuerdo deja una sensación ‘agridulce’ porque a la satisfacción de que Europa dé una respuesta a la crisis provocada por la pandemia de forma unida y coordinada, se contrapone el malestar por confirmarse los recortes en las ayudas al campo, cifrando esta organización la rebaja en la PAC en un 10 %, unas cifras ‘negativas’, según el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, quien no obstante ha apuntado que “como acuerdo político, dadas las circunstancias, es un buen acuerdo porque ‘Más Europa es menos desamparo’”.

Desde UPA apuestan por mirar más allá de las cifras y diseñar un reparto más justo y más social de los fondos que lleguen de Europa, ya que, “la pelota esta ahora en el tejado de los Estados miembros, que deberán definir un Plan Estratégico que articule un esquema de ayudas que siente las bases de futuro para la agricultura y la ganadería españolas”.

Desde Unión de Uniones, han lamentado “que se haya confirmado el recorte”, algo que dicen que se venía vislumbrando en el Marco Financiero Plurianual que “sin embargo, incluye un importante esfuerzo en otras políticas europeas”.

Por último, la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha manifestado su esperanza en que el acuerdo europeo “ayude a España a iniciar el camino de la recuperación de una crisis que, lamentablemente, empezó siendo sanitaria y ha derivado en una grave crisis económica”, señalan desde la patronal.