La huerta de Europa, el campo murciano, atraviesa por unos momentos muy duros ante la falta de mano de obra debido a la crisis sanitaria por el Covid-19.

El sector estima que faltan 36.000 jornaleros para cubrir todos los puestos de trabajo

Estos meses de abril, mayo y sucesivos son de máximo trabajo en el campo, ante los trabajos de aclareo, recolección y manipulado en almacenes. En condiciones normales se suele emplear a unas 90.000 personas en estas labores pero el sector calcula que un 40% de esta oferta, esto es, unos 36.000 puestos de trabajo no podrán cubrirse ante la falta de jornaleros.

Problemas con el transporte y alojamiento de los trabajadores

Esta redacción se ha puesto en contacto con el presidente de COAG en Jumilla, Pedro García, y ha confirmado estos hechos. García ha explicado que desde COAG Murcia se está trabajando para facilitar a los agricultores los contactos de todos los jornaleros dispuestos a trabajar en esta campaña 2020, “ahora mismo hay mucha incertidumbre. El mayor problema lo encontramos en las limitaciones de transporte y alojamiento por las medidas impuestas por la declaración del estado de alarma”.

El sector necesita que se flexibilicen las limitaciones en el transporte de personas

Normalmente los jornaleros se desplazan en furgonetas o vehículos particulares, en los que ahora solo pueden viajar entre 2 y 3 personas, según tipo y modelo. Además muchos de estos trabajadores carecen de carnet de conducir y desplazar a estos trabajadores en autobús, en los que solo pueden ir 18 pasajeros, supondría movilizar una ingente flota de autobuses con el consiguiente coste económico.

Todo apunto a que desde las organizaciones agrarias se podría pedir al Ministerio una flexibilización en las condiciones de los desplazamientos para poder afrontar la campaña con garantías.

El tiempo se les echa encima y el campo no espera

Desde COAG Campo de Cartagena además apuntan que la situación va de mal en peor porque el tiempo se les echa encima, “la patata está a punto de empezar, quedan por recoger lechuga y brócoli, producción de cítricos y otros productos de invernadero, y al mismo tiempo en la Vega Media empieza la campaña de fruta de hueso, con el aclareo, también muy intensiva en lo que respecta a mano de obra, sin olvidar las plantaciones de melón y sandía temprana”.

Barajan la posibilidad de emplear a personas acogidas a un ERTE

Por ello, las organizaciones agrarias plantean la posibilidad de que las personas acogidas a un ERTE puedan emplearse en el campo para paliar falta de mano de obra, principalmente de los sectores más afectados por el cierre de negocios, como son la hostelería, el turismo y el comercio, cuya apertura no parece próxima en el tiempo. “Se les podría dar trabajo y habría que ver cómo articularlo para no causar perjuicio a nadie”, añaden desde COAG Campo de Cartagena.

A pesar de todo el sector primario no ha parado desde el inicio de la pandemia

No obstante, el responsable de COAG en el Campo de Cartagena reconoció que “el miedo es algo muy personal y puede que a algunos les eche para atrás salir de casa”, lo que dificultaría la contratación. Por ello, recalcó que es muy importante garantizar las medidas de protección y seguridad, y recordó que el sector no ha parado desde el inicio del Covid-19 “y se está trabajando con todas las exigencias y precauciones, como no podría ser de otra manera”.