Con motivo del inicio del curso escolar en Secundaria, que comenzó hace ya unas tres semanas, el IES Infanta Elena está desarrollando una serie de actividades a modo de bienvenida para todos sus alumnos.

Yacimientos Geológicos de Jumilla. No se ama lo que se desconoce

Ayer jueves, el director del Museo de Etnografía y Ciencias de la Naturaleza, Cayetano Herrero, ofreció a los alumnos de la ESO una conferencia que tenía por título ‘Yacimientos Geológicos de Jumilla. No se ama lo que se desconoce’, como charla de inicio de curso.

“La verdad que estoy muy contento por el ofrecimiento del centro conmigo para que diera esta primera charla del curso. El tema que he elegido es el patrimonio geológico y paleontológico de Jumilla, al que no debemos perderle la vista, y en este sentido, como subtítulo lleva una frase que decía mucho D. Jerónimo Molina: No se ama lo que se desconoce”, matizaba Herrero.

El patrimonio geológico y paleontológico de Jumilla hay que conservarlo, protegerlo y darlo a conocer

De esta manera, el director del Museo de Etnografía y Ciencias de la Naturaleza realizó un completo recorrido por gran parte de los yacimientos con los que cuenta Jumilla. Fue una charla con la que pretendía fomentar el conocimiento de los mismos entre los jóvenes, “tenemos un amplio patrimonio geológico y paleontológico que debemos conservar, proteger y darlo a conocer”, apuntaba Herrero.

Los alumnos presentes en la charla pudieron descubrir un paraje geológico puro como es el Volcán de la Celia, “más conocido por nosotros como las Minas de la Celia”. También pudieron ver una serie de yacimientos que tiene Jumilla con huellas como son el de Gavilanes, “en este yacimiento hay huellas de dinosaurios que datan del periodo final, casi que en la extinción de los dinosaurios y es el yacimiento de estas características que más al sur de la Península Ibérica y de Europa tenemos”, explicaba Cayetano Herrero. También pudieron ver otros dos yacimientos de huellas fósiles del terciario, entre otros parajes y lugares, “uno tiene unos 6.200.000 años que es la Hoya de la Sima y el otro que tiene unos 7.800.000 años que es la Sierra de las Cabras. Ambos son dos yacimientos muy importantes y nos han permitido tener el mejor registro fósil del terciario de toda Europa”.

Las actividades por el inicio del curso continúan hoy con una jornada de convivencia entre los alumnos de la ESO.