Emiliano Hernández Carrión ha sido nombrado miembro permanente del Comité Científico Nacional de Arte Rupestre de ICOMOS España. Este Comité se ha creado este mismo año de 2021, y está compuesto por sólo 14 miembros todos ellos expertos en Arte Rupestre Prehistórico, entre ellos la directora de la cueva de Altamira, Pilar Fatás Monforte.

Conservación y puesta en valor del Arte Rupestre

Entre las misiones de este Comité Científico está la de promover los estudios y proyectos de protección, estudio, conservación, valorización y difusión del Arte Rupestre Prehistórico, favorecer el intercambio de conocimientos de dicho Arte entre Administraciones y profesionales, elaborar y promover estrategias que favorezcan la conservación y puesta en valor del Arte Rupestre, así como su difusión cultural y turística, y realizar labores de asesoramiento, desarrollo y elaboración de programas encaminados a la protección y puesta en valor del Arte Rupestre Prehistórico.

El Arte Rupestre Prehistórico es Patrimonio de la Humanidad desde 1998

Hemos de recordar que el Arte Rupestre Prehistórico está declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad desde 1998, y que Jumilla cuenta con 13 estaciones dentro de este rico Patrimonio Mundial, con dos nuevas en estudio para su inclusión en la lista de Patrimonio de la UNESCO.

El recién creado Comité Científico Nacional de Arte Rupestre es una de las comisiones más importantes de ICOMOS España. Este Consejo Internacional de Monumentos y sitios (ICOMOS) es un organismo internacional, no gubernamental que es el representante de la UNUSCO en España, cuya misión es la salvaguarde del Patrimonio Cultural y Natural, en el amplio sentido de la palabra patrimonio.