El pasado día 16 un grupo de geólogos y paleontólogos de la Universidad de la Rioja, organizado por el profesor Feliz Pérez Lorente y Yamith Hernández Blanco, alcalde del municipio de Enciso, conocido por sus excelentes yacimientos de icnitas de dinosaurio, visitaron diversos yacimientos de Jumilla durante todo el día. Acompañados por el Director del Museo Municipal “Jerónimo Molina” de Etnografía y Ciencias de la Naturaleza, Cayetano Herrero.

Pudieron ver los rastros de icnitas de la Hoya de la Sima

A primera hora de la mañana se dirigieron a la Hoya de la Sima, yacimiento de huellas de mamíferos del Terciario, allí el profesor Feliz Pérez Lorente, conocedor del yacimiento del que ha llevado a cabo la dirección de varias publicaciones, les explicó con todo detalle los diversos rastros de icnitas que se conservan en el yacimiento, de hiparion, osos, tigre dientes de sable, antílopes y el camello, al que se le bautizó como Paracamelichnum Jumillesis, descrito como nueva especie de camello, hace unos pocos años. Se recorrió detenidamente el yacimiento tanto para conocer sus huellas como para interesarse por la formación de los yesos del Mioceno, hace más de 6 millones de años.

Visitaron el volcán de la Celia, de más de 7 millones de años

A continuación se visitó el volcán de la Celia con una antigüedad de más de 7 millones de años y las minas que se practicaron en el, donde quedaron sorprendidos por la roca volcánica ultrapotásicas (lamproitas) conocida como Jumillita, formada por un conjunto de más de 20 minerales distintos, entre los que destaca el apatito en su variedad de esparraguina, que la hace única a nivel mundial y le ha valido en reconocimiento de Lugar de Interés Geológico Español de relevancia internacional. Desde finales del siglo XIX y hasta la pasada década de los años 20, fueron explotadas para su aprovechamiento como abono.

Huellas fósiles de la Sierra de las Cabras

También visitaron las huellas fósiles de la Sierra de las Cabras, que actualmente se encuentran en estudio para su publicación en una revista técnica internacional, donde se van a describir por primera vez en España animales únicos de finales del Terciario, con gran riqueza de fauna en unos pocos metros cuadrados que ya hay excavados y protegidos.

El castillo de Jumilla fue la siguiente parada antes de comer en un restaurante de la localidad, donde apreciaron la cocina jumillana con platos típicos de la zona y nuestros excelentes vinos.

La visita terminó en el Museo de Ciencias de la Naturaleza

Ya por la tarde, para finalizar la visita, estuvieron en el Museo de Ciencias de la Naturaleza, donde disfrutaron de la parte de geología con la gran colección de minerales que expone el museo, así como sus fósiles del término municipal y la exposición de los yacimientos de icnitas que habían visitado por la mañana. También las piezas del yacimiento de huesos fósiles de Los Barrancones, junto con las huellas de dinosaurio.

Al finalizar la jornada, el grupo de geólogos y paleontólogos de la Universidad de la Rioja reconocieron el gran interés de nuestro museo a nivel nacional, tanto por el excelente material recogido como por su forma expositiva.

Este grupo de geólogos y paleontólogos reconoció el gran interés a nivel nacional que tiene el Museo de Ciencias de la Naturaleza