La AJAM participa en el proyecto «IMUS» en colaboración con la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia y financiado por la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia.
El proyecto IMUS consta de tres programas: CONFAMUS, INSOMUS Y MUMUS, la AJAM participa en los tres con el objetivo general de contribuir a la formación integral del alumnado, incrementar la seguridad en las propias capacidades, el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad y ser así un medio para lograr mejorar su calidad de vida. Gracias al programa «CONFAMUS» se compensará la carga económica familiar debido a la pandemia, y gracias a los programas «MUMUS E INSOMUS» se facilitará el acceso al alumnado a la formación musical reduciendo de este modo el absentismo y abandono escolar en esta importante formación humana.
Un poco más de información sobre estos programas:
PROGRAMA COMPENSACIÓN FAMILIAR «COMFAMUS»
Este programa pretende compensar la carga económica que para las familias ha supuesto la pandemia, mermando el acceso del alumnado a la formación musical en las escuelas favoreciendo el absentismo y abandono escolar.
En la AJAM se compensará de forma económica gracias a este programa a todos los alumnos que el año pasado como consecuencia de la cuarentena perdieron sus clases presenciales de instrumento, de forma que puedan compensar con clases extra las perdidas hace un año.
PROGRAMA MULTICULTURAL «MUMUS»
Consiste en utilizar la música, con todos sus movimientos, para estimular y facilitar la integración con facilidad en la oferta educativa de las escuelas de música aprendiendo un instrumento o perteneciendo a alguna banda y/o agrupación musical (banda juvenil, big band, conjuntos o coros) que favorezca la integración multicultural con la socialización de otros miembros del grupo en las aulas de referencia.
Este programa lo desarrollaremos en julio gracias a un convenio de colaboración con el CEIP San Francisco de Jumilla. Del que daremos cuenta más adelante.
PROGRAMA INCLUSIÓN SOCIAL Y MÚSICA «INSOMUS»
Del que hoy os venimos a hablar es un programa de inclusión social, que se está desarrollando en colaboración con el Colegio Privado de Educación Especial Virgen de la Esperanza y cuyo fin es lograr la inclusión social, siendo la música el medio para facilitar la integración y participación, además de potenciar la expresión emocional y acercar la cultura musical a todas las personas.
Al frente del mismo está Felipe Otazo Lozano, maestro de educación musical y director de la Escuela de la AJAM. Felipe cuenta con experiencia en este tipo de talleres y realizará actividades y dinámicas enfocadas al desarrollo de habilidades musicales básicas como el oído, la entonación, el ritmo, la coordinación, la memoria musical, la creatividad y el lenguaje musical. Haciendo uso de la música como herramienta para potenciar la inclusión social.
El profesor del taller utilizará la música para poder mejorar la vida de su alumno, lo utilizará como fin terapéutico y como disciplina para mejorar su salud física, emocional, social y mental. El objetivo es ayudar a los niños a poder explorar y expresar sus sentimientos, para que puedan desarrollar su forma de comunicación y que sea un gran apoyo en su expresión lingüística. Gracias a este campo interdisciplinario se ayudará a evolucionar en el área cognitiva y social tal y como se ha mencionado, estos factores ayudarán a aumentar la autoestima y disminuirá la ansiedad ya que funciona como relajante.
A través de la música los niños consiguen una autorregulación emocional y como consecuencia llega a aumentar su creatividad. Aquí hay una serie de pautas que se emplearán en el taller:
Improvisación: es una de las prácticas que ayudan a la creación más espontánea de su creatividad, de esta forma harán uso de algún instrumento musical o el uso de su propia voz y podrá relacionarse más de cerca con alguna canción. Con este método se puede observar más de cerca de qué manera influye el tipo de canción con el niño.
Escuchar: esta parte es muy sencilla y útil de realizar. Aquí el profesor hace una selección musical y deja que el niño se sumerja en ella. El resultado es ver como reacciona el niño, qué efectos le provocan, si hay algún cambio y como se relaciona con ella.
Los juegos musicales: ya que los niños se involucran a través del juego mucho mejor en la terapia y es aquí el profesor quien evalúa el progreso de los niños.