La pandemia por la Covid-19 en 2020 ha cambiado la forma de trabajo de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de la Región de Murcia, pero no ha impedido que su objetivo, que no es otro que realizar acciones de sensibilización hacia la ciudadanía y trasladar la solidaridad internacional fueras de nuestras fronteras, se lleve a cabo cambiando el formato y metodología de sus actividades al contexto virtual.

Micro-documental para acercar el trabajo de las ONGD a la ciudadanía

En este sentido, una de las actividades previstas para acercar la cooperación descentralizada a la ciudadanía era la realización de una exposición presencial de algunos proyectos de las ONGD que al no poder realizarse de manera presencial se ha cambiado por un reportaje sobre los proyectos de cooperación internacional y ayuda humanitaria y de emergencia de algunas de las ONGD con presencia en la Región.

“NECESARIAS, viene a mostrar lo necesarias que son las ONGD y el trabajo que realizan. Es importante que la ciudadanía sepa donde va el dinero público que se destina para Cooperación y generar conciencia crítica”, explica el presidente de la Coordinadora, Moises Navarro.

El 80 % de la Ayuda Oficial al Desarrollo se canaliza a través de las ONGD

Con estos recursos quieren mostrar qué es, en la práctica, la Ayuda Oficial al Desarrollo en la región, como se materializa y a dónde llega, ya que en torno al 80 % de esta ayuda se canaliza a través de las ONGD, “en el documental podemos ver por ejemplo un proyecto de Oxfam Intermon en Nicaragua con el que se persigue empoderar a la mujer, también se pueden ver proyectos como el de Delwende en la capital de Burkina Faso que se realiza en una escuela infantil con huerfanos u otro de ayuda y emergencia de Unicef financiado en parte por la Región de Murcia tras el huracán Idai que devastó el centro de Mozambique”, nos cuenta Navarro.

Acercar la solidaridad local a los pueblos, ciudades y países que más lo necesitan

Actualmente la Coordinadora de ONGD de la Región de Murcia continúa con su trabajo para que la política de cooperación de las Administraciones Públicas confluya con el resto de políticas y para que la cooperación descentralizada tenga el peso que se merece, “que las comunidades o los ayuntamientos haga cooperación para el desarrollo es una forma de acercar la solidaridad de aquí a eso pueblos, ciudades o países que más lo pueden necesitar, es lo que llamamos Cooperación Descentralizada”.