La pasada semana se reunieron las Organizaciones Agrarias ASAJA, COAG y UPA con la Asociación de empresarios del vino de la Región de Murcia ASEVIN a fin de intercambiar información sobre la situación de la campaña de vendimia. En dicha reunión estuvo también, a petición del Consejero Antonio Luengo, la consejería de Agricultura representada por el Director ¨General de Industrias Agrarias José Gómez.
Los agricultores están preocupados por la situación y reclaman precios más elevados de los que se han comenzado a escuchar al comienzo de la campaña. Las bodegas compartimos esa preocupación y hemos transmitido también nuestra problemática por la difícil situación que atravesamos y la enorme incertidumbre sobre la evolución del mercado en los próximos meses.
ASEVIN manifiesta que en situaciones como esta toma especial relevancia la figura del Consejo Regulador ; las uvas que vayan destinadas a vinos embotellados bajo el amparo de las Denominaciones de origen se pagarán a buenos precios, como viene sucediendo en años anteriores; independientemente de las dificultades actuales del mercado las bodegas van a realizar el esfuerzo necesario para que las uvas de calidad destinadas a embotellado mantengan buenos precios.
Caso diferente serán las uvas que vayan destinadas a elaborar vinos a granel y/o vinos de mesa; el mercado de este producto está a la baja y las empresas que compren uvas con este destino tendrán que pagarlas acorde a los precios de vino que hay en el mercado.
La ley de transparencia de la cadena alimentaria establece que debe haber obligatoriamente contratos de compraventa de la uva, entre bodegueros y viticultores previo a la entrada de uva en las bodegas; establece también que los precios pagados deben garantizar que se cubre el coste de producción del agricultor. A tal fin, el mismo Real Decreto establece que el Ministerio de Agricultura publicará los precios de coste.
El Ministerio no ha publicado precios por lo que se hace imposible, paradójicamente, cumplir con lo que establece el Real Decreto y ello produce una situación anómala y compleja; Los costes de producción son muy distintos en función de las características de los cultivos y de las producciones y son enormes las variables por lo que la dificultad de establecer un precio de coste es altamente complicado; A la vez, poner precios por parte de la administración puede que estuviera contraviniendo las leyes del libre mercado. Entendemos que ambas causas pueden haber dado lugar a que la propia Administración no haya publicado los precios tal como establece el Real Decreto, incumpliendo así una norma publicada por el propio Ministerio.
Las bodegas de ASEVIN apuestan por la calidad diferenciada que suponen los vinos de las Denominaciones de Origen; las bodegas trabajan e invierten continuamente, no con poco esfuerzo, para conseguir mayores cuotas de mercado de los vinos embotellados con DO.
Solo un 30% aproximadamente de los kilos de uva que se producen en la Región van destinados a vinos de calidad diferenciada embotellados bajo el paraguas de las Denominaciones de Origen. Las uvas destinadas a estos vinos se vienen pagando a buenos precios año tras año y este año, a pesar de las dificultades, seguirá siendo así; por supuesto es un objetivo común que sigan mejorando. La situación de desajuste entre la cantidad de uva que se produce y la cantidad necesaria para los vinos con denominación de origen está ocasionando que año tras año vayan desapareciendo hectáreas de viñedo, sobre todo en la Región de Murcia por tratarse en gran parte de viñedos de secano, con bajas producciones, mayores costes unitarios y baja o nula rentabilidad.
Paradójicamente, se están arrancando esos viñedos que son los que mejor calidad de uvas pueden producir; esta situación es conocida por todos los actores del sector. El agricultor ha de arrancar el viñedo si no lo puede rentabilizar; la bodega no puede comprar más uvas de las que necesita para hacer esos vinos de calidad y la administración es consciente de que deben arbitrarse medidas a fin de dar tiempo al aumento de la comercialización para que la totalidad de las uvas de calidad que se producen en la Región se puedan destinar a vinos con valor añadido.
De la mano todos, Organizaciones agrarias, ASEVIN y Consejo Regulador, nos hemos propuesto trabajar intensamente y de forma prioritaria en una propuesta que se elevará a la Consejería de Agricultura con el objetivo de conseguir que se frene el arranque de viñedos en nuestra Región sin que ello suponga perjuicio alguno para los agricultores y que se realicen cuantas actividades de promoción sean necesarias para que la comercialización de los vinos de D.O. aumente exponencialmente en el corto plazo para que todas las uvas de calidad que se producen puedan ir destinadas a vinos embotellados con DO y los agricultores puedan percibir por sus producciones precios rentables.
El sello de Denominación de origen garantiza al consumidor la trazabilidad y calidad del producto; representa diferenciación y valor añadido para los vinos de nuestra tierra.
Lorenzo Abellán, Presidente de ASEVIN manifiesta tener el convencimiento de que el crecimiento del mercado, sobretodo internacional, para los vinos de la región va a ser exponencial en los próximos cinco años y que las bodegas van a hacer todo lo posible para que no desaparezcan más hectáreas de estos cultivos que son seña de identidad de nuestra Región y han de convertirse en el cultivo de mayor rentabilidad.