Silvano García Abellán, presidente del CRDOP Jumilla y la empresa Restauración Sostenible S.L., cuya representante es la consultora ambiental María Diago, firmaron el pasado martes 30 de julio un convenio de mecenazgo entre ambas entidades.
Los Vinos de Jumilla pretenden recuperar protagonismo en el Arco Mediterráneo
Con el protagonismo de la D.O.P. Jumilla en la Guía Gastronómica de Proximidad de la Comunidad Valenciana 2020, se plantea ser exponente de una nueva visión sobre la gastronomía en general y la restauración en particular. “Nos congratula muy especialmente que la D.O. de Jumilla haya apoyado este proyecto que nace con una vocación genuinamente mediterránea. Creemos, además, que el inicio del mismo por la Comunidad Valenciana puede ayudar –y notablemente- a la visualización de los vinos de Jumilla y a la recuperación, siquiera parcial, de aquella preeminencia que en muchas comarcas valencianas tuvieron los vinos jumillanos. Hay que destacar que la restauración tiene un notable efecto multiplicador sobre otras modalidades de consumo, como el doméstico; una mayor presencia en cantidad y calidad de los vinos de Jumilla en restaurantes como los que esta Guía describe es también una buena estrategia de promoción y venta. Esperemos que así sea.” Dice María Diago.
A mediados del pasado siglo, el vino de Jumilla era el vino de mesa más popular de la Comunidad Valenciana, no solo en las comarcas sudalicantinas sino en la propia capital, pero diferentes circunstancias hicieron que aquella preeminencia se perdiera en los últimos años del siglo XX.
Qué es la guía de proximidad
Además de evaluar –como hace el resto de las guías- la calidad gastronómica de los platos elaborados, esta guía valora también la proximidad y estacionalidad de las materias primas utilizadas y la sostenibilidad medioambiental de la propia actividad restauradora. Con estas tres características –proximidad, sostenibilidad y calidad– elabora una puntuación para cada restaurante seleccionado.
Se ha empezado por desarrollar esta metodología en la Comunidad Valenciana con la clara intención de ampliarla en el tiempo (a través de futuras ediciones), como en el espacio, a las distintas comunidades autónomas del usualmente denominado Arco Mediterráneo Ibérico: desde Cataluña y Aragón hasta Murcia y Andalucía oriental. Todos estos territorios tienen una geografía y una historia básicamente común que puede reunirse es una sola palabra: su mediterraneidad.
Dinamización “sostenible” en la D.O.P. Jumilla
Lejos de contemplarse como una restricción al desarrollo, la sostenibilidad es un conjunto de nuevas oportunidades para producir de forma más limpia y respetuosa con el medio ambiente y las personas. Un reto apasionante en el que D.O. Jumilla quiere posicionarse al frente.
A día de hoy los vinos de la D.O.P. Jumilla son sinónimo de calidad, y de una manera especial, los cultivos jumillanos son ecológicos por naturaleza, dadas las condiciones agroclimáticas, los suelos y barreras montañosas que conforman esta Denominación de Origen Protegida.
“Estos viñedos históricos han sabido adaptarse al cambio climático, y debemos continuar adaptándonos, ya que, si no hubiera viñedos, tendríamos desierto.
Debemos saber liderar este fenómeno que es bueno para el sector y para toda la zona”, declaró Silvano García.
“La cultura gastronómica de la sociedad, y la gastronomía en particular de cada comarca, deben y pueden protagonizar un papel de primer orden en la senda de la sostenibilidad ambiental. Una de las formas de hacerlo consiste en poner en valor nuestra territorialidad iniciando un camino que fomente el consumo de productos de proximidad, si además fueran de producción ecológica, mucho mejor pues favorece la calidad de los alimentos que ingerimos, fortalece el sector primario y potencia el turismo de calidad. Ayuda al mantenimiento de las variedades locales y a su recuperación, conserva nuestros paisajes y en ultima instancia, mantiene y fortalece nuestra identidad cultural.” Nos explicó María Diago. “Sería necesario redefinir el concepto de producción ecológica, máxime cuando nos encontramos en una situación declarada de cambio climático planetario que nos va a obligar, necesariamente, a revisar los patrones de transporte mundial de bienes y alimentos”.