COAG-IR afirma que la actividad agraria de secano ha perdido un 55 por ciento de sus productores en los últimos 25 años por lo que su supervivencia está seriamente comprometida y, “legaremos menos posibilidades de futuro para los jóvenes de estas zonas, con una oferta alimentario más limitada y menos diversificada”.

Consecuencias graves para los entornos rurales ante la desaparición de las explotaciones de secano

Los sectores agrícolas de secano y la ganadería extensiva en la Región de Murcia se encuentran en una encrucijada, que pone en riesgo la propia supervivencia y el mantenimiento de las explotaciones. Su desaparición, además, tendría consecuencias graves en sus entornos rurales a causa del abandono de la población, la erosión y los incendios de cuarta generación, factores que sin duda facilitan el avance de la desertificación en la Región.

Varios años de sequía y el aumento de los costes de producción agravan la situación

Los años sucesivos que se viven de sequía están generando daños que ya parecen estructurales y han mermado aún más las producciones. A esto hay que añadir los incrementos en los costes de producción que reducen todavía más la rentabilidad de unas explotaciones familiares que siempre han trabajado con márgenes muy pequeños.

En este contexto, el relevo generacional resulta imposible y cada año se retiran, por edad, un importante porcentaje de agricultores y ganaderos que no encuentran quien asuma sus labores. Además, unas normas europeas cada vez más exigentes y alejadas de la realidad del campo están acelerando esta expulsión de activos, puesto que introducen nuevas y complejas exigencias en la gestión de las explotaciones.

Creación del foro para el mantenimiento del secano en la Región de Murcia

Ante este escenario, el presidente de COAG-IR Murcia, José Miguel Marín, va a promover la constitución de un foro para el mantenimiento del secano en la Región de Murcia y poder trazar las medidas necesarios que faciliten el mantenimiento de esta actividad agrícola de secano, que es crucial en amplios territorios de la Región, el imprescindible relevo generacional y evitar la despoblación de nuestros entornos rurales.