Los petroglifos, que constituyen una de las manifestaciones del patrimonio arqueológico con mayor peso y riqueza en la Región de Murcia, son objeto de un libro que acaba de salir a la luz, financiado a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Jumilla.
La publicación, con el título ‘Petroglifos, eremitorios y santuarios rupestres del término municipal de Jumilla‘, es de Cayetano Herrero y Jacobo Herrero, con prólogo de Ángel Iniesta Sanmartín, arqueólogo y académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca, recoge un total de 76 petroglifos localizados en todo el territorio de Jumilla.
Para la ocasión, Cayetano Herrero ha estado acompañado de Ángel Iniesta Sanmartín, Pablo Braquehais, director general de Cultura de la Comunidad Autónoma, y de la alcaldesa, Juana Guardiola. En la presentación se ha puesto de manifiesto la relevancia de los petroglifos, unas modestas cazoletas o canalillos, agrupados en conjuntos o relacionados con calderones de mayor tamaño, a veces de origen natural simplemente retocados por la mano del hombre, lo que no les resta interés desde el punto de vista cultural, simbólico-religioso o funcional.