Estefanía Gandía doctora Arqueología

La doctora en Arqueología Estefanía Gandía, comisaria de la Exposición

 

Ayer fue inaugurada en la Sección de Arqueología del Museo Municipal Jerónimo Molina (Plaza de Arriba) la exposición “La vida en la Edad Media a través de la cerámica”.

Más de un milenio nos contempla

Gracias a esta muestra, cuya comisaria es la doctora en Arqueología Estefanía Gandía Cutillas, podemos conocer más de 1.000 años de nuestra historia local por medio de la cerámica, procedentes de los fondos del propio museo jumillano, que habitualmente no están expuestos al público. Exposición que comprende la Alta y la Baja Edad Media. Destacan piezas musulmanas, aragonesas y castellanas.

Concejales y los arqueólogos Estefanía y Emiliano

Concejales de Servicios y Cultura y los arqueólogos Estefanía Gandía y Emiliarno Hernández

Un rico legado

El objetivo de la exposición es “arrojar un poco de luz a una época tan desconocida como es la Edad Media en Jumilla”, señala la comisaria, quien añade que esta exposición se divide en dos partes, la primera dedicada a la Alta Edad Media, la Jumilla islámica desde el siglo VIII hasta mediados del siglo XIII donde ya se produce la conquista castellana, y la segunda está dedicada a la Baja Edad Media comprendiendo los siglos XIV y XV.

Un arqueólogo destacado

Para la creación de esta exposición la doctora Estefanía Gandía ha contado con la colaboración del director del Museo Municipal de Arqueología ‘Jerónimo Molina’, Emiliano Hernández Carrión.

 

Brillante formación

La formación académica de Estefanía Gandía está ligada a la Universidad de Murcia, donde se licenció en Historia con la Tesina de investigación: El Reino de Murcia en la época del infante don Alfonso (1465-69), posteriormente se doctoró en Arqueología (Sobresaliente Cum Laude) y permaneció tres años como alumna interna.

A pesar de su juventud su curriculum es impresionante, ya que posee varios máster: Museología a distancia. Estudio de Técnicas documentales. Máster en Arqueología Aplicada. Gestión profesional y estrategias de la investigación en patrimonio. Máster universitario en Formación del Profesorado.

Autora

En cuanto a publicaciones, cuenta con “Jumilla en el siglo XVI. A través de sus ordenanzas de 1599”, “La cerámica bajomedieval del castillo de Jumilla: la cerámica dorada“, “Estudio arqueológico de la fortaleza del Mayorazgo de Ascoy como elemento estructurador del territorio durante la Baja Edad Media

Ha colaborado en “La Edad Media en las clases de historia en ESO. Un análisis de las actividades de los libros de texto” con motivo del V Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano.

Investigación

Estefanía Gandía

Juventud y formación no es incompatible

También ha participado en proyectos de investigación arqueológica del yacimiento islámico de Hoya Mora y castillo de Luchena (Lorca) dentro del Proyecto de Investigación “Almacenamiento y conservación de productos agrícolas en al-Ándalus”. Proyecto de Investigación “Producciones y espacios agrarios en sociedades ibéricas de la Baja Edad Media. Estudios desde la Arqueología Histórica (siglos XII-XVI)”.

Trabajo de campo

Y como buena arqueóloga ha participado en varias excavaciones, tanto en Coimbra del Barranco Ancho de Jumilla, como en los yacimientos del Pico del Maestre o en la fortaleza de la Puebla de Mula (Murcia). Además ha sido directora de los trabajos arqueológicos realizados en la Fortaleza del Mayorazgo de Ascoy (Cieza). Arqueóloga en los trabajos arqueológicos del castillo de Ricote (Murcia). Trabajos de inventariado y dibujo de piezas en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Murcia.

Ha llevado a cabo trabajos de catalogación de piezas y colecciones del Museo Municipal Jerónimo Molina de Jumilla, Museo Arqueológico de Murcia, Museo de Bellas Artes de Murcia y Museo de Santa Clara (Murcia).

‘Enganchada’ a su profesión

Confiesa que de su profesión lo que más le atrae es la sensación constante de misterio, de tener siempre respuestas que responder. En cuanto al trabajo de campo, señala que la excavación de un yacimiento es dura, pero al mismo tiempo la más apasionante porque en cualquier momento puede salir la pieza que le dé sentido a todo.

Estefanía Gandía está especializada en Arqueología Medieval, en especial fortificaciones y urbanismo, y actualmente está investigando el poblamiento durante la Alta Edad Media en Jumilla, es decir, en época islámica, concretamente los siglos VIII-XIII.

Exposición Cerámica Jumilla

Una muestra de la exposición ‘La vida en la Edad Media a través de la cerámica’